Noticias
San José del Amazonas (Agencia Fides) - «Fortalecer el diálogo intercultural con el objetivo de caminar juntos hacia el ‘monifue’ (Buen Vivir) y construir una Iglesia más cercana a la realidad de los pueblos indígenas». Es lo que se han propuesto los representantes de los pueblos nativos de la Amazonia peruana, reunidos junto a los Misioneros de la Consolata (IMC) en la I Asamblea de Pueblos Originarios. Es un «desafío», dicen los IMC, dirigido a las Iglesias locales que deberán reflexionar diaria y concretamente sobre cómo caminar junto a estos pueblos en el aquí y ahora.
Según una nota de los Misioneros de la Consolata, representantes de seis misiones del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas que conviven directamente con pueblos indígenas, junto con parte del personal administrativo, se han reunido en el pueblo de Angoteros para compartir preocupaciones y experiencias comunes sobre cómo dar pasos concretos hacia una opción preferencial por los pueblos indígenas.
«Somos conscientes de que esto exige una conversión en las formas, en los métodos, en los tiempos, en la lengua y en la espiritualidad», han señalado. Se ha consolidado de este modo la propuesta de celebrar una primera Asamblea de Pueblos Indígenas con misioneros que libremente quisieran formar parte de este proceso: sentir, aprender, caminar con ellos, juntos en la construcción de esa plenitud de vida que en nuestro caso se basa en la gratuidad y la interculturalidad». El objetivo ha sido ofrecer un espacio de diálogo entre culturas que les permita conocerse, valorarse, caminar juntos y sembrar la palabra de vida desde su sabiduría.
En la Amazonia peruana viven 51 pueblos indígenas, nueve de los cuales se encuentran en el Vicariato San José del Amazonas; una Iglesia particular que ha caminado y navegado junto a los pueblos indígenas a lo largo de los años.
«En la lengua de los pueblos indígenas el concepto ‘monifue’ significa abundancia y esta primera asamblea representa precisamente eso: la cosecha de esta gran chagra (campo) sembrada en la diversidad que en ningún momento ha representado una amenaza sino una promesa. Ha sido significativo ver a los Kichwa de Ecuador con los de Perú; a los Murui de Colombia con los Murui-Uitoto de Perú», dice el P. José Fernando Flórez Arias, IMC, misionero en el Vicariato de San José del Amazonas. «Los Estados nacionales quisieron dividir, pero no pudieron quebrar la espiritualidad de un mismo pueblo. Y esto es también un apelo a las Iglesias llamadas a caminar juntas, encontrarse y reconocerse. En la Amazonia no se trata de estar, sino de saber estar. El territorio necesita misioneros alegres, abiertos a la escucha, a la palabra, al misterio».
El Sínodo para la Amazonia, celebrado en octubre de 2019, propuso nuevas modalidades en las relaciones de la Iglesia Católica con el territorio, las culturas y la vida ancestral. Por lo tanto, es necesario caminar con los criterios del Papa Francisco que, en Puerto Maldonado, dijo a los pueblos indígenas «ayuden a sus misioneros a hacerse uno con ustedes» (véase Agencia Fides 7/10/2019).
(AP) (Agencia Fides 25/7/2024)
(Publicamos a continuación la ponencia del Director de la Agencia Fides en el 2024 Xi'an International Jingjiao Forum, un congreso dedicado a la Iglesia Siríaca de Oriente (Jingjiao en chino) celebrado del 5 al 7 de julio en el Shaanxi Hotel de ... + leer más
Abéché - Esta iniciativa, una de las más significativas de la Animación Misionera, se lleva a cabo en estrecha colaboración con el sector de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) de los misioneros combonianos en Chad. El foro titulado «El planeta Tierra, ... + leer más
Abéché - Esta iniciativa, una de las más significativas de la Animación Misionera, se lleva a cabo en estrecha colaboración con el sector de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) de los misioneros combonianos en Chad. El foro titulado «El planeta Tierra, ... + leer más
Yangon - En la atormentada nación de Myanmar, desgarrada por un conflicto civil desde hace más de tres años, se está produciendo una explosión del fenómeno del trabajo infantil, como han constatado observadores de la comunidad internacional, informes de las Naciones ... + leer más
Ciudad de Guatemala - "A lo largo de 500 años la Iglesia en todas sus comunidades ha crecido y se ha expandido, la buena noticia de Jesús ha sido acogida por numerosos pueblos y nos ha hecho crecer en dignidad conscientes de esa vida divina que nos transmite y que no ... + leer más
Accra - Centenares de consagrados y consagradas han recorrido las calles de las principales ciudades de Ghana, como Accra, Kumasi, Cape Coast, Takoradi, Sunyani, Damongo, Wa, Koforidua, Donkokrom, Bolgatanga, Konongo, y Ho, en una procesión a la luz de las velas ... + leer más
EL día 16 de julio se celebra en la Iglesia católica la fiesta litúrgica de la Virgen del Carmen y bien merece un recuerdo especial que muchos/as lectores/as agradecerán. Y lo hago pensando no solo en las monjas y frailes que la tienen por “patrona” amparados en un ... + leer más
Nazaret (Agencia Fides) - "La paz es nuestra esperanza". Bajo este elocuente título ha comenzado el primer fin de semana del campamento de verano organizado por los sacerdotes de la parroquia de la Iglesia greco-católica melquita de Nazaret, con el apoyo de algunos ... + leer más
Abuja - "Os agradezco vuestras oraciones por mi salvación". Así ha agradecido el padre Mikah Suleiman a quienes han rezado por su liberación. En un vídeo publicado en las redes sociales, el sacerdote nigeriano secuestrado el 22 de junio (véase Fides 24/6/2024) aparece ... + leer más
Kinshasa - La guerra olvidada de Kivu Norte, en el este de la República Democrática del Congo, presenta dos novedades importantes. La primera es la tregua humanitaria de dos semanas, que entró en vigor el 5 de julio, alcanzada gracias a la mediación de Estados ... + leer más